lunes, 9 de febrero de 2009

DJ Tiesto: In Search of Sunrise Tour 2008



En diciembre de 2008 la Arena Monterrey presento a dj Tiesto, músico y productor holandés que recopila música y la muestra a su estilo desde ya varios años. Se caracteriza por su distinguible sonido trance dentro de la música electrónica.

En este concierto se presento lo que es “In Search of Sunrise 7: Asia”, consecutivo de los anteriores. Se puede destacar de esta gira que el diseñador Armani Exchange entablo una sociedad con el dj y por lo tanto este vestirá su línea de ropa durante los conciertos.

Utiliza dentro de las recopilaciones temas de su autoría así como grabaciones ajenas este dj presenta una listas de canciones cargadas con mucha energía, contando con ritmos que ayudan a los oídos dar pie para imaginar un paseo por las tierras orientales.

El holandés convirtió el recinto en un antro con sus mezclas además de las luces y pantallas en ambos lados del escenario. Mas de 9 mil personas se dieron cita en la Arena Monterrey para apreciar música durante aproximadamente 3 horas, haciendo que el publico entrara en un estado de euforia compartido, brincando, cantando y bailando con mucha energía. El público se prendió con canciones como "Dance 4 Life", "In The Dark" y "Traffic".

Dj Tiesto utiliza en la mayoría de su set compacteras Pioneer CDJ 1000 MkII por la versatilidad de estas, ha dejado por consecuencia la costumbre del vinil.

Pagina del Artista:
Videos Relacionados:
Fuentes:

sábado, 7 de febrero de 2009

L O S J U G L A R E S


Los juglares eran artistas callejeros de la Edad Media en Europa. Cantaban, bailaban y hacían malabares con el fin de entretener a la gente, se dedicaban a recitar versos que narraban historias o leyendas (cantares de gesta), que por el hecho de transmitirlas de pueblo en pueblo se volvieron un factor muy importante en la historia.

Su función social se encontraba entre las más singulares y extravagantes de los días medievales y eran, sobre todo, transmisores de cultura. En general los juglares fueron muy criticados por las autoridades religiosas por considerarlos viciosos y escandalosos.

Eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes que se dedicaban, además, a ejercicios circenses, haciendo malabares, actuando como equilibristas y acróbatas o como bufones que cuentan chistes y tocan instrumentos sencillos, o bailan y cantan representando piezas sencillas de mimo o títeres y, recitando versos que componían otros autores (trovadores), presentándose en los lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo) y en castillos de señores feudales por los cuales eran alojados; muchas veces se ayudaban con dibujos.

Entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos) que recitaban poesía narrativa o biográfica.

A partir de la segunda mitad del siglo XIII hasta el siglo XIV eran en su mayoría juglares líricos que recitaban la llamada “poesía cortesana”, que es de un carácter más sentimental además de composiciones poéticas como serranillas, coplas, poemas, etc.

Mester de juglaría se le llama al conjunto de la poesía (épica o lírica) de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares.

La palabra juglar viene del latín jocularis, joculator, que significa 'bromista u hombre de chanzas'. Por su parte, la palabra mester viene de la palabra menester que procede del latín ministerium que significa ministerio que a su vez significa 'oficio'.

El verso juglaresco era irregular, oscilaba entre las diez y las dieciséis sílabas, con predominio de los versos de catorce o alejandrinos, y usaban como rima la asonante para tener más libertad de improvisar y recordar frases, repetidas habitualmente, que servían para rellenar versos mientras los juglares recordaban.

El público, al oírlas continuamente las narraciones cada vez que iba a comprar a la plaza iba memorizando las que más le gustaban de forma que algunas todavía sobreviven en la tradición oral recordadas como romances integrando el llamado Romancero viejo. Estos cantares de gesta estaban protagonizados por héroes y caballeros que realizaban hazañas legendarias y personificaban los valores más apreciados por la sociedad medieval. A veces también se adaptaban a las particularidades de cada lugar, introduciendo localismos y noticias. La mayoría de autores de las obras son anónimos, pues se trataba de largos cantos que iban cambiando a medida que se difundían (debido a la de la época). Uno de los más famosos en España fue el Cantar del mío Cid.

EL CANTAR DEL MIO CID



http://www.youtube.com/watch?v=eci-VoVO8uE

http://www.youtube.com/watch?v=Xix7KAdVAAk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=LPi2ZZg0Z44&feature=related

Así llamado porque, se compuso para ser cantado por juglares, es la obra más antigua que se conserva de la literatura en lengua castellana. Ramón Menéndez Pidal (historiador) sitúa la fecha de su composición en 1140, año aceptado hoy universalmente como el más probable de entre todos los que se han propuesto. Es, además, la única muestra de gran extensión y casi completa que se conserva en España del género épico juglaresco, de inspiración popular. La única copia manuscrita que perdura, consta de 3.731 versos, aunque su extensión fue algo mayor, pues se han perdido tres hojas de dicho manuscrito, una de ellas la primera. La copia conservada data de 1307 y fue hecha por Pedro Abad, o Per Abbat, personaje del que no se tienen otras noticias ciertas. Algunos investigadores opinan que se trataba realmente del autor de tal obra; hoy esta opinión es inaceptable y a Pedro Abad sólo se le puede considerar como uno de los copistas del primitivo Cantar compuesto más de 150 años antes. Nada se sabe sobre el autor de esta obra. Menéndez Pidal se inclina a creer que se trata de un juglar que vivía en la región de Medinaceli (Soria) por el conocimiento que de la misma demuestra, al describir el itinerario que sigue el Cid en sus andanzas. Últimamente parece abrirse paso la idea, también sugerida por Menéndez Pidal, de que el Cantar que ha llegado hasta nosotros sea en realidad obra de dos autores, de los cuales el segundo (en 1140) refundiría, ampliándolo, el trabajo del primero. No puede tampoco descartarse la opinión de que al menos uno de los autores fuese un clérigo, es decir, un hombre perfectamente familiarizado con la tradición cultural de su época, tanto en el aspecto poético como en el religioso.

El Cantar que ha llegado hasta nosotros narra una parte de la vida y hazañas del histórico Cid Campeador, noble guerrero castellano proveniente de la villa de Vivar, al Norte de Burgos, cuyos hechos de armas lo hicieron famoso durante los reinados de Sancho II de Castilla y de su hermano Alfonso VI de Castilla y León. A la edad de 56 años aproximadamente (1099) murió en Valencia, ciudad que había conquistado en 1094. Sus restos fueron trasladados tres años más tarde al monasterio de S. Pedro de Cardeña, donde su tumba fue objeto de popular veneración durante las generaciones siguientes, y donde la memoria de su vida y hazañas llegó a adquirir caracteres de verdadero culto de santidad. La obra, en su totalidad, se divide en tres partes, conocidas hoy con los nombres de Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

El Cantar concuerda en hechos fundamentales con la historia averiguada del Cid; la enemistad del Cid con el conde García Ordóñez, el destierro del Cid, la prisión del Conde de Barcelona, las campañas en tierras de Zaragoza, en las montañas de Morella y en las playas de Valencia; la conquista de esta ciudad y el ataque rechazado de Yúsuf de Marruecos; el episcopado de don jerónimo en Valencia; el casamiento de una de las hijas del Cid con un infante de Navarra. Hasta en menudos pormenores coincide el Poema con los datos históricos... Pero no sólo el héroe, sino casi todos los personajes nombrados en el Cantar son rigurosamente históricos y fueron coetáneos del Cid». Y más adelante: «la geografía del Poema tiene todavía mayor carácter de exactitud. No hay en ella ningún lugar fabuloso, como los que abundan en las chansons francesas». No todo lo que hay en el Cantar es rigurosamente histórico, pero si lo comparamos con cualquier poema épico conocido, su historicidad resulta francamente sorprendente. Desconcertante porque en ella se combinan y armonizan, sometidos a una misma poética, a una misma inspiración artística, los elementos míticos propios de lo épico y la realidad cotidiana, entrañable y palpable de los pueblos y lugares castellanos del s. XII. En el fondo, esa historicidad que nos desconcierta, al igual que las exactas referencias de los lugares, son algo que, dentro de lo poético del juglar, constituye una de las características estéticas más acusadas de esta gran obra literaria. Pese a toda su historicidad, el Cantar de Mío Cid, utilizado como fuente histórica por las crónicas medievales, no es una crónica. Es decir, el espíritu y la intención que lo animan no son los de una crónica.

Por encima de cualquier otro valor artístico, sobresale de otros cantares de gesta por el profundo sentido humano con que están concebidos sus personajes y sus episodios. El Cid del poema es un héroe extraordinario y ejemplar, pero carácter de héroe no es el fantástico, de pura fábula, que encontramos tanto en la épica francesa como en la germana. El Cid, ha dicho Edmund de Chasca, es plenamente épico, sin rebasar el nivel de lo posible; simplemente por superlativas excelencias humanas. Esta profunda humanidad del Cantar se manifiesta asimismo en la habilidad y agudeza psicológicas con que el juglar es capaz de describir, de un solo trazo, sobriamente, los movimientos anímicos, las más recónditas intenciones de sus personajes. El Poema del Cid no es una epopeya sino la primera novela española.

INSTRUMENTOS DE LA EDAD MEDIA

· Dulzaina. Se trata un instrumento de viento de madera de forma cónica y doble lengüeta. · Arpa. Es uno de los instrumentos de cuerda más antiguos de la humanidad. · Salterio, una cítara pulsada, con un cuerpo que puede adoptar diferentes formas: trapezoidal, cuadrada, triangular o de hocico de cerdo. · Zanfoña. También llamado organistrum o viella de rueda. Es una instrumento de gran tamaño de cuerda frotada. Se caracteriza porque las cuerdas están en el interior y son frotadas por una rueda de madera impregnada de resina accionada por una manivela del extremo opuesto al clavijero. Las cuerdas se seleccionan gracias a unas teclas o clavijas. Dado su tamaño, era necesaria la intervención de dos músicos, que lo sujetaban sobre sus piernas. · Rabel. Instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco. Su caja de resonancia tiene forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil es corto y el clavijero, a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz. Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe. · Dulzimer. Era un instrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera. · Fídula. Instrumentos medievales de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco.


En la actualidad podemos ver como esta cultura se sigue difundiendo, a continuación dejo un par de links para apreciar adaptaciones de nuestra época de la música medieval.

http://www.youtube.com/watch?v=iAuW5qsXwww
http://www.youtube.com/watch?v=FJWynCpfQwc


En el primer vídeo podemos escuchar notablemente instrumentos de cuerdas y de aliento, en el segundo observamos y oímos a un payador (especie de juglar) actual pues canta improvisando y además repitiendo versos.

En el siguiente video apreciaremos Mester de juglaría en donde parecen imagenes que nos dan una buena idea de como realizaban esta labor los juglares, es decir andando entre las calles tocando instrumentos variados y recitando poemas.


Sitiografia:
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.xtec.cat/~mtribio/docs_diversitat/juglar1.jpg&imgrefurl=http://www.xtec.cat/~mtribio/docs_diversitat/juglares.htm&usg=Iu_cbHXz_wvJqfCX7pmoE9bYiE=&h=295&w=310&sz=79&hl=es&start=1&tbnid=MAQUiizHlz6edM:&tbnh=111&tbnw=117&prev=/images%3Fq%3Djuglares%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DG http://es.wikipedia.org/wiki/Mester_de_juglar%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_gesta http://www.lagaceta.com.ar/nota/276966/Espectaculos/Con_alma_juglar.html
http://www.arteguias.com/musicamedieval.htm
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=9224&cat=Literatura